Evaluación de la Ciudadanía Digital y Competencias Digitales en la Práctica Docente de Paraguay

Autores/as

  • Marlene Adelaida Candia Sosa Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales. Universidad Nacional de Itapúa
  • María Rosa Servín Nasich Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales. Universidad Nacional de Itapúa

Palabras clave:

Ciudadanía Digital; Competencia Digital; Docentes; Recursos Tecnológicos.

Resumen

La presente investigación aborda una evaluación del ejercicio de la ciudadanía digital en los docentes de nivel primario y secundario de Itapúa, Paraguay, mediante un estudio descriptivo, con enfoque cuantitativo y diseño no experimental. La recolección de datos se realizó mediante formularios electrónicos y se procesaron en planillas electrónicas, destacando la predominancia de mujeres docentes, de entre 35 y 44 años, con más de una década de experiencia, y acceso adecuado a recursos tecnológicos en sus instituciones. De los 40 docentes que constituyen la muestra participante, se obtiene información acerca del nivel de competencia digital, el conocimiento de conceptos básicos y su incorporación a la práctica profesional. Se constata que el 75% conoce la definición de la ciudadanía digital y el 86,5% sus características, aunque solo el 48,6% comprende el concepto de huella digital. Asimismo, todos los docentes manifiestan utilizar herramientas digitales en la enseñanza, aunque el nivel de confianza en el uso de plataformas educativas digitales es 70,3%. En cuanto a la formación en ciudadanía digital, el 75,7% ha recibido instrucción al respecto, aunque solamente el 18,9% la integra de forma transversal. Los principales desafíos son la falta de recursos tecnológicos y de formación. La investigación resalta la necesidad de mejorar el acceso a recursos y proporcionar formación específica para fortalecer la práctica docente en ciudadanía digital.

Biografía del autor/a

Marlene Adelaida Candia Sosa, Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales. Universidad Nacional de Itapúa

Marlene Adelaida Candia Sosa nació el 14 de abril de 1980, en la ciudad de Encarnación, Paraguay. Es Ingeniera Informática, con grado de Licenciatura en Análisis de Sistemas, otorgado por la Universidad Americana, Encarnación, Paraguay, en 2005. Actualmente, cursa dos maestrías: una en Ciencia, Tecnología y Sociedad en la Universidad Nacional de Quilmes, Argentina, y otra en Educación e Investigación Universitaria. Es miembro del Comité Editorial de la revista Agros de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales de la Universidad Nacional de Itapúa, Paraguay. Ella cuenta con vasta experiencia en el ámbito académico y profesional. Se ha desempeñado como Docente a nivel de Posgrado en la Facultad de Ingeniería de Universidad Nacional de Canindeyu y Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Itapúa, donde también es Directora Académica y docente en la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales. Ha implementado y gestionado plataformas virtuales de aprendizaje, especialmente Moodle, y ha sido responsable de la formación y capacitación de recursos humanos en estas herramientas. Ha participado activamente en proyectos de actualización y creación de carreras de grado, así como en la investigación y desarrollo de software educativo. Entre sus publicaciones destacan Desafíos de la Transformación hacia Nuevos Escenarios de la Educación Virtual (Encarnación, Paraguay: Universidad Nacional de Itapúa, 2021). Sus intereses de investigación incluyen la educación virtual, la tecnología educativa y el desarrollo de entornos de aprendizaje colaborativos. La Ing. Candia Sosa ha recibido diversos reconocimientos por su labor académica, incluyendo el Primer Puesto en la EXPOCIENTEC 2019, el premio como Asesor Metodológico en el Concurso Nacional de Prototipos de México en 2020 y disertante en México MoodleMoot 2021.

María Rosa Servín Nasich, Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales. Universidad Nacional de Itapúa

María Rosa Servín es Docente de Tiempo Completo en la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales (FaCAF) de la Universidad Nacional de Itapúa (UNI), y desempeña sus funciones en la Dirección Académica de dicha facultad. Ella es Doctora en Gestión Ambiental, por la Universidad Nacional de Itapúa (2022); Magíster en Manejo de Recursos Naturales y Gestión Ambiental del Territorio, por la Universidad Nacional de Asunción (2014); e Ingeniera Agroambiental, por la Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción” Campus Itapúa (2010). Además, ella cuenta con un Diplomado en Diseño Curricular basado en Competencias por la Universidad Nacional de Itapúa (2023), y es especialista en Didáctica Universitaria, por la Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción” (2010). En la FaCAF, ella desarrolla actividades de formación, docencia, investigación, extensión universitaria, y gestión académica. Forma parte del Comité Curricular para la Actualización de las carreras de Ingeniería Agronómica e Ingeniería Agropecuaria, así como de los proyectos de creación de la Licenciatura en Administración de Cooperativas (en modalidad virtual), y la Tecnicatura Superior en Producción Hortícola y Manejo de Viveros. También forma parte del Comité de Actualización de los programas de Maestría y Doctorado de la Escuela de Posgrado de la Universidad Nacional de Itapúa (Paraguay). La Dra. Servín es ex becaria de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) (2024 y 2016), del Programa de las Naciones Unidas para la Biotecnología en América Latina y el Caribe (UNUBIOLAC) (2023), de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) (2020), y del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) (2016). Sus méritos en investigación le han permitido su ingreso al Programa Nacional de Incentivo a los Investigadores (PRONII) (2018) en el área de Ciencias Sociales.

Descargas

Publicado

2024-11-19 — Actualizado el 2024-11-20

Versiones

Cómo citar

Candia Sosa, M. A., & Servín Nasich, M. R. (2024). Evaluación de la Ciudadanía Digital y Competencias Digitales en la Práctica Docente de Paraguay. Investigación Y Ciencia Aplicada a La Ingeniería, 7(46). Recuperado a partir de https://www.ojsincaing.com.mx/index.php/ediciones/article/view/419 (Original work published 19 de noviembre de 2024)