https://www.ojsincaing.com.mx/index.php/ediciones/issue/feedInvestigación y Ciencia Aplicada a la Ingeniería2025-08-25T20:49:08+00:00Luis Antonio Pereda Jiménezlapjimenez@hotmail.comOpen Journal Systems<div>La Revista INCAING es una revista de distribución g<strong>ratuita,</strong> nacional e internacional.</div> <div> </div> <div>Los artículos y cualquier otro material publicado en la Revista INCAING son originales y representan las opiniones de sus autores, los que han sido cedidos<strong>,</strong> por ellos para su reproducción. El contenido científico es responsabilidad de los propios investigadores.</div> <div> </div> <div>Los nombres comerciales citados no implican patrocinio alguno a la revista; no contempla cobro de costos por procesamiento o envío de los artículos. </div> <div> </div> <div>Esta revista proporciona un acceso abierto inmediato a su contenido, sobre la base de que el acceso libre a las publicaciones científica ayuda a una mayor difusión del conocimiento. </div> <div> </div> <div>Esta revista está revisada por pares, mediante el <strong>sistema de Doble Ciego o DBPR (“double-blind-peer-review”),</strong> Con este enfoque se busca preservar el anonimato, asegurando así que la revisión se haga de forma justa. Los revisores o pares serán investigadores seleccionados en la materia de su campo, con amplia y reconocida experiencia en el área de interés.</div> <div>Toda comunicación con respecto a la Revista INCAING deberá ser dirigida a la siguiente dirección electrónica: <span style="font-size: 0.875rem;">revistaitssna@gmail.com </span></div> <div> </div> <div> <div>Para todos los artículos se deberá incluir la respectiva cesión de derechos del autor:</div> <div><a href="https://docs.google.com/document/d/1-6lXSsdY4U6ZB4JSjIw1Azz0sAliggNH/edit?usp=sharing&ouid=101344198444407199699&rtpof=true&sd=true">Cesión de derechos</a></div> <div> </div> <div><strong>Periodicidad</strong></div> </div> <div>bimestral</div> <div> </div> <div><strong>ISSN Electrónico</strong></div> <div>2448-9131</div> <p><span class="x-el x-el-span c1-6n c1-6o c1-b c1-c c1-d c1-e c1-f c1-g"><strong class="x-el x-el-span c1-1y c1-1z c1-b c1-7r c1-2e c1-4i c1-7s">Temas</strong></span></p> <p><span class="x-el x-el-span c1-6n c1-6o c1-b c1-c c1-d c1-e c1-f c1-g">La temática de cada artículo deberá estar basada en resultados temporales o definitivos de Investigación.</span></p> <p><span class="x-el x-el-span c1-6n c1-6o c1-b c1-c c1-d c1-e c1-f c1-g"> </span><span class="x-el x-el-span c1-6n c1-6o c1-b c1-c c1-d c1-e c1-f c1-g"><strong class="x-el x-el-span c1-1y c1-1z c1-b c1-7r c1-2e c1-4i c1-7s">Áreas:</strong></span></p> <ul> <li class="x-el x-el-span c1-6n c1-6o c1-b c1-c c1-d c1-e c1-f c1-g">INGENIERÍA</li> <li class="x-el x-el-span c1-6n c1-6o c1-b c1-c c1-d c1-e c1-f c1-g">DESARROLLO SUSTENTABLE</li> <li class="x-el x-el-span c1-6n c1-6o c1-b c1-c c1-d c1-e c1-f c1-g">CIENCIAS BÁSICAS</li> <li class="x-el x-el-span c1-6n c1-6o c1-b c1-c c1-d c1-e c1-f c1-g">EDUCACIÓN</li> </ul> <p><span class="x-el x-el-span c1-6n c1-6o c1-b c1-c c1-d c1-e c1-f c1-g"><strong class="x-el x-el-span c1-1y c1-1z c1-b c1-7r c1-2e c1-4i c1-7s">REQUISITOS DEL ARTÍCULO. </strong></span></p> <p><span class="x-el x-el-span c1-6n c1-6o c1-b c1-c c1-d c1-e c1-f c1-g">Las colaboraciones deberán cumplir con los siguientes requisitos: Es de suma importancia para la publicación de la revista definir las pautas necesarias que encaucen la presentación de los artículos de investigación que la constituyen, de tal forma que los documentos recibidos tengan una estructura y formatos claros, coherentes y lógicos que faciliten la comprensión de la información que en ellos se presenta.</span></p> <h4 class="x-el x-el-h4 c1-1 c1-2 c1-21 c1-22 c1-73 c1-2a c1-3u c1-1d c1-1f c1-b c1-29 c1-67 c1-49 c1-68 c1-6a c1-6b c1-6c" role="heading" aria-level="4" data-ux="ContentHeading" data-aid="CONTENT_HEADLINE1_RENDERED" data-typography="HeadingDelta">LINEAMIENTO PARA LA PRODUCCIÓN EDITORIAL DE LA REVISTA</h4> <div class="x-el c1-1 c1-2 c1-21 c1-22 c1-56 c1-1d c1-1f c1-9r c1-9s c1-9t c1-9u c1-9v c1-9w c1-9x c1-9y c1-9z c1-a0 c1-a1 c1-a2 c1-a3 c1-a4 c1-a5 c1-a6 c1-a7 c1-a8 c1-a9 c1-aa c1-ab c1-ac c1-ad c1-ae c1-af c1-ag c1-ah c1-ai c1-2l c1-b c1-aj c1-c c1-49 c1-d c1-e c1-f c1-g x-rt" data-ux="ContentText" data-aid="CONTENT_DESCRIPTION1_RENDERED" data-typography="BodyAlpha"> <p><span class="x-el x-el-span c1-6n c1-6o c1-b c1-c c1-d c1-e c1-f c1-g">El siguiente lineamiento tiene la finalidad de facilitar la preparación de sus trabajos y agilizar el proceso de revisión y edición para su publicación.</span></p> <p><span class="x-el x-el-span c1-6n c1-6o c1-b c1-c c1-d c1-e c1-f c1-g">Con el propósito estandarizar la presentación de trabajos y alcanzar en el mediano plazo su arbitraje, la Revista INCAING <strong class="x-el x-el-span c1-1y c1-1z c1-b c1-7r c1-2e c1-4i c1-7s">ISSN 2448 9131,</strong> se apegará al Formato utilizado por la IEEE para la presentación de Artículos. Si el artículo no cumple con las especificaciones de esta formato, no podrá ser publicado hasta que se realicen las modificaciones requeridas.</span></p> <p><span class="x-el x-el-span c1-6n c1-6o c1-b c1-c c1-d c1-e c1-f c1-g">Nota importante: Debes considerar al menos citar dos trabajos publicados previamente contenidos en esta revista.</span></p> </div> <p><span class="x-el x-el-span c1-6n c1-6o c1-b c1-c c1-d c1-e c1-f c1-g"><a title="Estílo IEEE" href="https://drive.google.com/file/d/18niHPUF2KB_YaAzVtqXz6YzXXKGdkiQ0/view">Descarga los lineamientos</a></span></p> <p><span class="x-el x-el-span c1-6n c1-6o c1-b c1-c c1-d c1-e c1-f c1-g"><strong class="x-el x-el-span c1-1y c1-1z c1-b c1-7r c1-2e c1-4i c1-7s">DICTAMEN. </strong></span></p> <p><span class="x-el x-el-span c1-6n c1-6o c1-b c1-c c1-d c1-e c1-f c1-g">Todas las colaboraciones serán dictaminadas por los miembros del Consejo de Arbitraje de la revista INCAING mediante una rúbrica de evaluación y los lineamientos sistema IEEE, quienes recibirán el documento con nombre del autor y emitirán un dictamen por escrito bajo los siguientes criterios: </span></p> <p><span class="x-el x-el-span c1-6n c1-6o c1-b c1-c c1-d c1-e c1-f c1-g"> </span></p> <p><span class="x-el x-el-span c1-6n c1-6o c1-b c1-c c1-d c1-e c1-f c1-g"><em class="x-el x-el-span c1-1y c1-1z c1-b c1-7r c1-2e c1-2b c1-7s c1-7t">1. Aprobado para publicación</em></span></p> <p><span class="x-el x-el-span c1-6n c1-6o c1-b c1-c c1-d c1-e c1-f c1-g"><em class="x-el x-el-span c1-1y c1-1z c1-b c1-7r c1-2e c1-2b c1-7s c1-7t">2. Aprobado con condiciones</em></span></p> <p><span class="x-el x-el-span c1-6n c1-6o c1-b c1-c c1-d c1-e c1-f c1-g"><em class="x-el x-el-span c1-1y c1-1z c1-b c1-7r c1-2e c1-2b c1-7s c1-7t">3. No aprobado</em></span></p> <p><span class="x-el x-el-span c1-6n c1-6o c1-b c1-c c1-d c1-e c1-f c1-g"> </span></p> <p><span class="x-el x-el-span c1-6n c1-6o c1-b c1-c c1-d c1-e c1-f c1-g">El resultado se le notificará al autor. El fallo del Consejo de Arbitraje es inapelable. </span></p> <p><span class="x-el x-el-span c1-6n c1-6o c1-b c1-c c1-d c1-e c1-f c1-g">Todos los artículos aprobados serán publicados en la revista, en sus versiones de papel y electrónica. La revista INCAING se reserva el derecho de hacer la corrección de estilo y cambios editoriales que considere necesarios para la mejora y publicación del trabajo. No se devolverán originales. </span></p> <p><span class="x-el x-el-span c1-6n c1-6o c1-b c1-c c1-d c1-e c1-f c1-g"><strong class="x-el x-el-span c1-1y c1-1z c1-b c1-7r c1-2e c1-4i c1-7s">FECHAS DE RECEPCIÓN</strong></span></p> <p><span class="x-el x-el-span c1-6n c1-6o c1-b c1-c c1-d c1-e c1-f c1-g"><strong class="x-el x-el-span c1-1y c1-1z c1-b c1-7r c1-2e c1-4i c1-7s">46ª</strong> 7 de noviembre al 17 de diciembre 2024</span></p> <p><span class="x-el x-el-span c1-6n c1-6o c1-b c1-c c1-d c1-e c1-f c1-g"><strong class="x-el x-el-span c1-1y c1-1z c1-b c1-7r c1-2e c1-4i c1-7s">47ª</strong> 7 de enero al 17 de febrero 2025</span></p> <p><span class="x-el x-el-span c1-6n c1-6o c1-b c1-c c1-d c1-e c1-f c1-g"><strong class="x-el x-el-span c1-1y c1-1z c1-b c1-7r c1-2e c1-4i c1-7s">48ª</strong> 7 de marzo al 17 de abril 2025</span></p> <p><span class="x-el x-el-span c1-6n c1-6o c1-b c1-c c1-d c1-e c1-f c1-g"><strong class="x-el x-el-span c1-1y c1-1z c1-b c1-7r c1-2e c1-4i c1-7s">49ª</strong> 7 de mayo al 17 de junio 2025</span></p> <p><em><span class="x-el x-el-span c1-6n c1-6o c1-b c1-c c1-d c1-e c1-f c1-g"><strong class="x-el x-el-span c1-1y c1-1z c1-b c1-7r c1-2e c1-4i c1-7s">50ª </strong></span></em><span class="x-el x-el-span c1-6n c1-6o c1-b c1-c c1-d c1-e c1-f c1-g">7 de julio al 17 agosto 2025</span></p> <p><span class="x-el x-el-span c1-6n c1-6o c1-b c1-c c1-d c1-e c1-f c1-g"><strong class="x-el x-el-span c1-1y c1-1z c1-b c1-7r c1-2e c1-4i c1-7s">51ª</strong> 7 de septiembre al 17 de octubre 2025</span></p> <p><span class="x-el x-el-span c1-6n c1-6o c1-b c1-c c1-d c1-e c1-f c1-g"><strong class="x-el x-el-span c1-1y c1-1z c1-b c1-7r c1-2e c1-4i c1-7s">FECHAS DE PUBLICACIÓN</strong></span></p> <p><span class="x-el x-el-span c1-6n c1-6o c1-b c1-c c1-d c1-e c1-f c1-g"><strong class="x-el x-el-span c1-1y c1-1z c1-b c1-7r c1-2e c1-4i c1-7s">44ª</strong> 17 septiembre</span></p> <p><span class="x-el x-el-span c1-6n c1-6o c1-b c1-c c1-d c1-e c1-f c1-g"><strong class="x-el x-el-span c1-1y c1-1z c1-b c1-7r c1-2e c1-4i c1-7s">45ª</strong> 17 de noviembre</span></p> <p><span class="x-el x-el-span c1-6n c1-6o c1-b c1-c c1-d c1-e c1-f c1-g"><strong class="x-el x-el-span c1-1y c1-1z c1-b c1-7r c1-2e c1-4i c1-7s">46ª</strong> 17 de enero</span></p> <p><span class="x-el x-el-span c1-6n c1-6o c1-b c1-c c1-d c1-e c1-f c1-g"><strong class="x-el x-el-span c1-1y c1-1z c1-b c1-7r c1-2e c1-4i c1-7s">47ª</strong> 17 de marzo</span></p> <p><span class="x-el x-el-span c1-6n c1-6o c1-b c1-c c1-d c1-e c1-f c1-g"><strong class="x-el x-el-span c1-1y c1-1z c1-b c1-7r c1-2e c1-4i c1-7s">48ª</strong> 17 de mayo</span></p> <p><span class="x-el x-el-span c1-6n c1-6o c1-b c1-c c1-d c1-e c1-f c1-g"><strong class="x-el x-el-span c1-1y c1-1z c1-b c1-7r c1-2e c1-4i c1-7s">49ª</strong> 17 de julio</span></p> <p><span class="x-el x-el-span c1-6n c1-6o c1-b c1-c c1-d c1-e c1-f c1-g"><strong class="x-el x-el-span c1-1y c1-1z c1-b c1-7r c1-2e c1-4i c1-7s">50ª</strong> 17 de julio</span></p> <p> </p> <p>PROCEDIMIENTO<br />1. Envío de artículo (autor).</p> <p>2. Recepción de artículo (comité editorial).</p> <p>3. Resultado de Arbitrajes (comité editorial).</p> <p>4. Si procede, se envía la carta de sesión de derechos (autor).</p> <p>5. Se notifica el link de la publicación (comité editorial).</p>https://www.ojsincaing.com.mx/index.php/ediciones/article/view/478el Sistema Web para la Gestión de Albergados en Casas de Asistencia del Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia (SEDIF) Puebla2025-06-13T16:26:52+00:00Aremmy Olivares Hernándezare300392@gmail.com<p><strong>El Sistema Web para la Gestión de Albergados es una herramienta tecnológica desarrollada por estudiantes y docentes del Instituto Tecnológico Superior de Tepeaca, con el objetivo de optimizar el registro, consulta y administración de datos en las casas de asistencia del SEDIF Puebla. Este proyecto surgió como respuesta a la necesidad de modernizar los procesos manuales de gestión en siete casas de asistencia, permitiendo un manejo más eficiente y seguro de la información personal, académica y jurídica de los albergados.</strong></p> <p><strong> El sistema fue diseñado con múltiples roles de usuario, como encargados de casas, directores, procuraduría y administradores, garantizando un control adecuado de los accesos. Entre sus funciones destacan el registro de albergados, gestión de traslados, control de talleres y situación legal. Durante su desarrollo, los estudiantes aplicaron herramientas como Laravel, MySQL y GitLab, enfrentándose a retos reales que fortalecieron sus habilidades técnicas y profesionales.</strong></p> <p><strong>La implementación del sistema permitió reducir tiempos de gestión, mejorar la organización de los datos y facilitar el acceso remoto a la información, contribuyendo significativamente a la modernización del SEDIF Puebla y al fortalecimiento de la formación práctica de los estudiantes.</strong></p>2025-08-07T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Investigación y Ciencia Aplicada a la Ingenieríahttps://www.ojsincaing.com.mx/index.php/ediciones/article/view/476Chatbots con Inteligencia Artificial en la gestión de servicios TI: Revisi´ón de casos y retos en su implementación2025-05-15T23:52:12+00:00Arnold Alvarez Guerrat1053300921@unitru.edu.peElmo Francisco Tirado Ruizetirado@unitru.edu.peAlberto Carlos Mendoza de los Santosamendozad@unitru.edu.pe<p>La presente investigación tiene como objetivo el estudio del impacto que tienen los chatbots con inteligencia artificial sobre la gestión de servicios TI a través de una revisión sistemática, siguiendo la metodología PRISMA. En total, se contabilizaron 12 estudios seleccionados de Google Académico, SCOPUS y SCIELO (2021-2025) relacionados con implementaciones en distintos sectores. Los resultados ponen de manifiesto importantes mejoras en indicadores principales: se redujo el tiempo de respuesta hasta un 84.9%, un descenso en la generación de incidencias, una liberación de los recursos humanos para dedicarse a tareas complejas y un incremento en la satisfacción del usuario (en algunos casos hasta el 100%). Sin embargo, aún persisten retos tecnológicos como la mejora del procesamiento del lenguaje natural para las consultas ambiguas, la resistencia organizacional al cambio y las preocupaciones éticas sobre la difusión de información incorrecta. Los estudios revisados dan cuenta también de oportunidades de integración con tecnologías avanzadas como Deep Learning y AIOps para el desarrollo de capacidades predictivas. Se concluye que los chatbots contribuyen a una mejora en la gestión de servicios TI siempre que se superen los retos técnicos, organizativos y éticos, permitiendo así alinear los objetivos de TI con la visión de la organización.</p>2025-07-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Investigación y Ciencia Aplicada a la Ingenieríahttps://www.ojsincaing.com.mx/index.php/ediciones/article/view/495Contribución de la carrera de Ingeniería industrial a la gestión empresarial de la Zona Especial de desarrollo Mariel, ZEDM2025-08-22T18:00:11+00:00Tamara Caridad García Lazatamara@uart.edu.cuLídice Mesa Gómezlidicemg@uart.edu.cuNielsen Córdova Abreunielsenca@uart.edu.cuSarahi Carina Torres Pérezstorres@uart.edu.cu<p>El objetivo del presente trabajo es evaluar la contribución de la carrera Ingeniería Industrial del Centro Universitario Municipal (CUM) de Guanajay, perteneciente a la Universidad de Artemisa a la gestión de empresas en la Zona Especial de Desarrollo Mariel (ZEDM). Se realizó un estudio descriptivo mediante análisis documental, encuestas a directivos, análisis de 18 tesis vinculadas a 8 empresas y matriz DAFO. Resultados: Los 18 trabajos de diploma (2012-2024) tributan a áreas estratégicas: logística (27.8%), recursos humanos (33.3%), calidad (11.1%), ergonomía (11.1%) y procesos (11.1%). Solo el 37.5% de las propuestas fueron implementadas, pese al 83.3% de relevancia reconocida. El análisis DAFO identificó fortalezas clave (formación de 177 ingenieros, convenio con ZEDM, inserción en tecnología punta) y debilidades principales (limitado seguimiento, ausencia de evaluación de impacto). Las estrategias derivadas (FO, FA, DO, DA) apuntan a aprovechar oportunidades (diversidad ZEDM, demanda laboral) y mitigar amenazas (volatilidad acuerdos, brechas tecnológicas) para fortalecer la articulación. Conclusión: La vinculación universidad – empresa sostenida por un convenio estratégico, se fundamenta en la combinación estudio-trabajo y en un modelo formativo integral que armoniza docencia, práctica laboral e investigación aplicada. La carrera ha sido clave en formar fuerza laboral especializada para la ZEDM, contribuyendo al desarrollo territorial. Existen oportunidades reales para fortalecer esta articulación y diversificar alianzas institucionales.</p>2025-08-29T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Investigación y Ciencia Aplicada a la Ingenieríahttps://www.ojsincaing.com.mx/index.php/ediciones/article/view/468Adaptación y validación de un instrumento para medir la aceptación de Moodle desde el enfoque TAM2025-04-24T21:24:31+00:00Jose Gabriel Rodriguez Rivasgabriel.rodriguez@itdurango.edu.mx<p><strong>El estudio tuvo como objetivo evaluar la confiabilidad y validez de un instrumento basado en el Modelo de Aceptación de Tecnología (TAM), diseñado para medir la aceptación de la plataforma Moodle por parte de estudiantes universitarios. La consistencia fue evaluada mediante el alfa de Cronbach, obteniéndose un valor de 0.960, lo que indica una confiabilidad excelente. Los resultados del Análisis Factorial Exploratorio evidenciaron la adecuación de los datos (KMO = 0.904; prueba de esfericidad de Bartlett: χ² = 1837.183, gl = 190, p < .001), confirmando la pertinencia de los ítems. Posteriormente, se efectuó un Análisis Factorial Confirmatorio para verificar la estructura teórica del modelo. Las cargas factoriales estandarizadas fueron estadísticamente significativas (p < .001) y, en su mayoría, superiores al umbral aceptable, lo que refleja una fuerte relación entre los ítems y sus constructos. Estos hallazgos respaldan el uso del instrumento para evaluar la aceptación de Moodle en contextos universitarios.</strong></p>2025-07-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Investigación y Ciencia Aplicada a la Ingenieríahttps://www.ojsincaing.com.mx/index.php/ediciones/article/view/487Evaluación de sustratos orgánicos derivados del agave para germinación del pepino 2025-07-08T19:26:57+00:00Rubén Alejandro Mata Pérezzt18081054@zapotlanejo.tecmm.edu.mxNorma Yadira Zacamo Velázqueznorma.zacamo@zapotlanejo.tecmm.edu.mxAngélica Gutiérrez Limónangelica.limon@zapotlanejo.tecmm.edu.mxArmando Ramírez Gonzálezarmando.ramirez@zapotlanejo.tecmm.edu.mx<p><strong>El estudio evaluó el residuo de la industria tequilera como alternativa para la producción de plántulas de hortalizas. Se analizaron las características físicas del bagazo de agave y se contrastaron con productos comerciales usados de forma común. El bagazo de agave, un residuo de la industria tequilera, genera problemas ambientales debido a su acumulación. Se exploraron alternativas de uso, destacando su potencial como sustrato para cultivos. Para ello, el bagazo se sometió a solarización y molienda en diferentes tamaños de partícula (0.5, 1 y 2 cm), y se evaluaron sus propiedades físicas en laboratorio y su desempeño para producción de plantas de pepino en invernadero. Los análisis mostraron que los sustratos de agave tienen una porosidad total adecuada (76-95 %), siendo comparables con la fibra de coco y superiores al peat moss en porosidad de aireación. La retención de agua fue mayor en los sustratos comerciales seguido del sustrato de agave de 0.5 cm. En el invernadero, las plántulas en peat moss presentaron mayor altura y biomasa, aunque el sustrato de agave de 0.5 cm mostró características similares a la fibra de coco, especialmente en biomasa y calidad del adobe (compactación del sustrato que protege las raíces durante el trasplante). En conclusión, el bagazo de agave, particularmente en partículas de 0.5 cm, es una alternativa viable y sostenible para germinar plantas de pepino, con ventajas en costos y calidad del adobe, aunque con menor crecimiento en comparación con el peat moss.</strong></p>2025-08-19T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Investigación y Ciencia Aplicada a la Ingenieríahttps://www.ojsincaing.com.mx/index.php/ediciones/article/view/482Diseño de un sistema IoT para polinización inteligente en invernaderos de Tomate2025-06-16T14:47:38+00:00Ulises Bañuelos Amezcuaulises.banuelos@tamazula.tecmm.edu.mxJuan José Venegas Morenojose.venegas@tamazula.tecmm.edu.mxMoisés Rodríguez Moralesmoises.rodriguez@tamazula.tecmm.edu.mxJosé de Jesús Hernández Martínezjose.hernandez@tamazula.tecmm.edu.mxRamiro Rodríguez Mendozaramiro.rodriguez@tamazula.tecmm.edu.mx<p>El cuajado exitoso del tomate en condiciones de invernadero depende en gran medida de una polinización efectiva, proceso que puede verse limitado por la ausencia de polinizadores naturales. Este trabajo presenta el diseño, implementación y validación de un sistema automático de polinización por vibración, activado en función de las condiciones ambientales monitoreadas en tiempo real mediante sensores IoT. El sistema, controlado por una unidad ESP32, se activa únicamente dentro del rango óptimo de temperatura (25 – 29 °C) y humedad relativa (75 – 80%), lo que garantiza una mayor viabilidad del polen y eficiencia en el cuajado.</p> <p>Las pruebas de campo realizadas durante dos meses en invernaderos controlados mostraron una mejora en el porcentaje de cuajado de flores (85%) en comparación con el cultivo de control (57%), validando la efectividad de la solución propuesta. El sistema también ofrece monitoreo remoto y ajustes de parámetros operativos, lo que lo posiciona como una alternativa escalable y sostenible para la agricultura protegida de precisión.</p>2025-08-07T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Investigación y Ciencia Aplicada a la Ingenieríahttps://www.ojsincaing.com.mx/index.php/ediciones/article/view/488Alternativas para la reducción del impacto ambiental de los fluidos de corte en máquinas CNC2025-07-17T04:29:31+00:00Sergio Ramiro Elizondo Herrerasergio.eh@cdguzman.tecnm.mxVíctor Hugo Rentería Palomaresvictor.rp@cdguzman.tecnm.mxRoberto Fabian de la Cruzroberto.fd@cdguzman.tecnm.mxJuan Bernaldino Martínez Isabelesjuan.mi@cdguzman.tecnm.mxLuis Gabriel González Vázquezsiul092678@hotmail.com<p><strong>El objetivo de esta investigación es identificar alternativas sostenibles para disminuir el impacto ambiental de los fluidos de corte utilizados en máquinas de Control Numérico Computarizado (CNC). Para ello, se realizó un análisis documental de fuentes académicas y técnicas publicadas entre 2019 y 2023, enfocándose en cinco soluciones tecnológicas: fluidos biodegradables, sistemas de lubricación mínima (MQL), mecanizado criogénico, enfriamiento por tubo Vortex y reciclaje de taladrinas. Los resultados muestran que, aunque cada alternativa presenta ventajas técnicas y ambientales, su aplicabilidad depende de factores como el tipo de mecanizado, los costos de implementación y la adaptabilidad de los equipos. Se destacan el sistema MQL por su alta eficiencia y rápida adopción en la industria, y los aceites biodegradables por su bajo impacto ambiental. La investigación concluye que la transición hacia métodos más sostenibles de refrigeración en el mecanizado CNC es viable, pero requiere inversiones en tecnología y capacitación. Este estudio contribuye a la promoción de prácticas industriales más responsables con el medio ambiente.</strong></p>2025-08-12T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Investigación y Ciencia Aplicada a la Ingenieríahttps://www.ojsincaing.com.mx/index.php/ediciones/article/view/474Impacto de la implementacion de chatbots en el soporte técnico TI2025-06-30T13:58:03+00:00Kevin Eduardo Galvez Carrillot1023300621@unitru.edu.peLuis Fernando Avila Reyest1013300721@unitru.edu.peAlberto Carlos Mendoza De Los Santosamendozad@unitru.edu.pe<p><span data-contrast="none">El propósito de este artículo es señalar los sectores que han incorporado chatbots en la asistencia técnica y la atención al consumidor, además de examinar las ventajas logradas y los peligros relacionados con su uso. Para conseguir esto, se llevó a cabo una revisión exhaustiva de la literatura científica reciente, analizando estudios que destacan aplicaciones reales de chatbots en áreas como lo público, la salud, la banca, el comercio en línea, la educación, la industria automotriz y los centros de servicio al cliente. Los hallazgos indican que las principales ventajas están vinculadas a la eficiencia en las operaciones, la accesibilidad del servicio, la personalización en la atención y la disminución de gastos. Sin embargo, también se encontraron riesgos significativos como problemas de privacidad, la ausencia de empatía en las respuestas automatizadas y experiencias de usuario confusas. Se llega a la conclusión de que el éxito de los chatbots depende de su adecuada incorporación con procesos humanos, la claridad en la gestión de datos y el diseño enfocado en el usuario. Por último, se proponen investigaciones futuras que exploren más a fondo la experiencia del usuario, los dilemas éticos y los elementos contextuales que influyen en su éxito.</span></p>2025-08-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Investigación y Ciencia Aplicada a la Ingenieríahttps://www.ojsincaing.com.mx/index.php/ediciones/article/view/498Vínculo Universidad-Empresa para la Gestión Logística y Transición Agroecológica: OSDE-GELMA en Cuba2025-08-25T20:49:08+00:00Efraín Díaz Ariasdiazefrain476@gmail.comAlexander Chile Bocourtchiledecuba@gmail.comDr.C. Mariol Morejón García morejongarciamariol@gmail.com<p>Esta investigación analiza el impacto estratégico de la Organización Superior de Dirección Empresarial (OSDE-GELMA) en la cadena agropecuaria cubana, examinando su contribución a la transición agroecológica y la seguridad alimentaria bajo los lineamientos del Plan SAN 2030. Mediante un enfoque mixto que combina análisis documental, estudios de caso en Pinar del Río y Sancti Spíritus, y entrevistas a actores clave, se identificaron estrategias logísticas innovadoras para la distribución de bioinsumos y el fortalecimiento de redes productivas locales. Los resultados demuestran una reducción del 32% en importaciones de agroquímicos (2022-2024), la expansión de 229 puntos de venta rurales y un incremento del 20% en rendimientos agrícolas mediante prácticas de diversificación de cultivos. La OSDE-GELMA emerge como articulador central, integrando 45 empresas y una red nacional de comercialización. Sin embargo, persisten desafíos críticos como la baja conectividad rural y limitaciones en la capacitación técnica. El estudio destaca el rol transformador de la vinculación universidad-empresa, ejemplificado en proyectos donde la transferencia tecnológica desde universidades permitió optimizar el uso de biofertilizantes. Se concluye con recomendaciones clave: implementar un sistema nacional de certificación agroecológica co-diseñado con universidades, y escalar plataformas digitales para la trazabilidad de insumos, priorizando zonas rurales. Estos hallazgos aportan evidencia empírica para políticas públicas orientadas a la soberanía alimentaria en contextos de recursos limitados.</p>2025-09-06T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Investigación y Ciencia Aplicada a la Ingenieríahttps://www.ojsincaing.com.mx/index.php/ediciones/article/view/483Algoritmos aplicados a la metrología como herramienta en el control de calidad2025-06-26T17:20:52+00:00Jesús Vicente González Sosavicentegonzalez60@aragon.unam.mx<p>Este artículo explora la aplicación de algoritmos en la metrología para mejorar el control de calidad. El objetivo es evaluar cómo técnicas computacionales optimizan la precisión y eficiencia en mediciones metrológicas. La metodología incluye el análisis comparativo de algoritmos de procesamiento de datos y su integración en sistemas de medición, con programas realizados en software básico PSeInt. Se esperan resultados que demuestren mejoras en la detección de errores, mayor precisión en las mediciones y una reducción en los tiempos de control, contribuyendo a procesos industriales más confiables y eficientes.</p>2025-08-07T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Investigación y Ciencia Aplicada a la Ingeniería