Evaluación de sustratos orgánicos derivados del agave para germinación del pepino

Autores/as

  • Rubén Alejandro Mata Pérez
  • Norma Yadira Zacamo Velázquez
  • Angélica Gutiérrez Limón https://orcid.org/0000-0001-7947-7706
  • Armando Ramírez González

Resumen

El estudio evaluó el residuo de la industria tequilera como alternativa para la producción de plántulas de hortalizas. Se analizaron las características físicas del bagazo de agave y se  contrastaron con productos comerciales usados de forma común. El bagazo de agave, un residuo de la industria tequilera, genera problemas ambientales debido a su acumulación. Se exploraron alternativas de uso, destacando su potencial como sustrato para cultivos. Para ello, el bagazo se sometió a solarización y molienda en diferentes tamaños de partícula (0.5, 1 y 2 cm), y se evaluaron sus propiedades físicas en laboratorio y su desempeño para producción de plantas de pepino en invernadero. Los análisis mostraron que los sustratos de agave tienen una porosidad total adecuada (76-95 %), siendo comparables con la fibra de coco y superiores al peat moss en porosidad de aireación. La retención de agua fue mayor en los sustratos comerciales seguido del sustrato de agave de 0.5 cm. En el invernadero, las plántulas en peat moss presentaron mayor altura y biomasa, aunque el sustrato de agave de 0.5 cm mostró características similares a la fibra de coco, especialmente en biomasa y calidad del adobe (compactación del sustrato que protege las raíces durante el trasplante). En conclusión, el bagazo de agave, particularmente en partículas de 0.5 cm, es una alternativa viable y sostenible para germinar plantas de pepino, con ventajas en costos y calidad del adobe, aunque con menor crecimiento en comparación con el peat moss.

Descargas

Publicado

2025-08-19

Cómo citar

Mata Pérez, R. A. ., Zacamo Velázquez, N. Y. ., Gutiérrez Limón, A., & Ramírez González, A. (2025). Evaluación de sustratos orgánicos derivados del agave para germinación del pepino . Investigación Y Ciencia Aplicada a La Ingeniería, 8(50), 47–53. Recuperado a partir de https://www.ojsincaing.com.mx/index.php/ediciones/article/view/487