Los efectos de la escasez de contenedores vacíos en la cadena logística del Puerto de Manzanillo, México
Palabras clave:
cadena de suministro, puerto marítimo, agencias aduanales, importadores, exportadoresResumen
En la presente investigación se analizaron los efectos de la escasez de los contenedores vacíos en la cadena logística para el caso del puerto de Manzanillo, México. Este fenómeno se presentó, principalmente derivado de la pandemia del Covid-19, la cual provocó afectaciones a la indsutria marítima y portuaria dentro del transporte marítimo a nivel global. Dicha industria es clave para el funcionamiento adecuado de las economías, ya que permite que el intercambio de mercancías se realice en tiempo, cantidad y forma, y así, evitar el desabasto de productos en los países. El enfoque al cual va dirigida la presente investigación es de tipo mixto [13], con un alcance descriptivo [12]. El sujeto de estudio de esta investigación son las agencias aduanales ubicadas en el puerto de Manzanillo mismas que están incorporadas a la Asociación de Agentes Aduanales del Puerto de Manzanillo, A.C. (AAAPUMAC) [1]. Con un cuestionario de 10 preguntas, aplicado a los ejecutivos de tráfico de las agencias aduanales con el apoyo de Google Forms. Los principales hallazgos fueron que las actividades de importanción, exportación y transporte se vieron más afectadas por esta problemática, asimismo lo importadores y exportadores tuvieron incrementos en los costos de los fletes marítimos. Las agencias aduanales percibieron un alto impacto en sus actividades operativas y el costo de los fletes se incrementó en la cadena logística hasta en un 90%.