La preparación del docente en gestión de proyectos para el desarrollo territorial sostenible
Palabras clave:
Desarrollo Territorial, gestión de proyectos, Preparación del profesorado, sostenibleResumen
La gestión de proyectos para el desarrollo territorial sostenible se ha convertido en una competencia esencial para los docentes y es crucial para el progreso de las comunidades especialmente en contextos donde el desarrollo equilibrado y sostenible es una prioridad. Preparar a los docentes del Centro Universitario Municipal de Guanajay en esta área, asegura que puedan transmitir conocimientos y habilidades esenciales a sus estudiantes futuros gestores de proyectos y a la comunidad en la implementación de prácticas sostenibles, fomentando una cultura de responsabilidad ambiental y social. El objetivo del proyecto es proponer un sistema de preparación para los docentes del Centro Universitario municipal en gestión de proyectos para el desarrollo territorial sostenible. En general se aplica el enfoque dialéctico materialista investigativo utilizando métodos teóricos como el sistémico estructural funcional y empíricos como encuestas a informantes claves. Los materiales utilizados incluyen módulos de capacitación específicos, guías, manuales y herramientas digitales. Los principales resultados esperados son referentes teóricos y metodológicos que sustentan el sistema propuesto, la caracterización del estado inicial de la preparación de los docentes en gestión de proyectos, el sistema y su implementación, una estrategia de comunicación para la promoción y socialización de los resultados del proyecto y la evaluación del impacto de los resultados de la aplicación del sistema. La implementación de este proyecto puede tener varios impactos significativos en la transformación territorial, entre ellos: el desarrollo de competencias profesionales, de capacidades locales, la implementación de políticas públicas, impacto económico y social, innovación y resiliencia así como la reducción de desigualdades. El proyecto beneficiará no solo a los docentes estudiantes, también a la comunidad en general fomentando la participación comunitaria y mejorando la calidad de vida para un desarrollo territorial más equitativo y sostenible.